La transformación urbana de la ciudad de Rosario (Argentina) a partir de la pandemia Covid-19

Cintia Ariana Barenboim

Traduction(s) :
La transformation urbaine de la ville de Rosario (Argentine) depuis la pandémie de Covid-19

Citer cet article

Référence électronique

Barenboim, C.A. (2022). La transformación urbana de la ciudad de Rosario (Argentina) a partir de la pandemia Covid-19. Dans J. Blain & A.-C. Chardon (dir.), Dynamiques urbaines et résilience dans un contexte épidémique. Mis en ligne le 07 juin 2022, Cahiers ESPI2R, consulté le 29 mars 2024. URL : https://www.cahiers-espi2r.fr/820

La pandemia de Covid-19 es sin lugar a dudas el impacto más significativo, tanto en su dimensión económica, social, política, ambiental y física, haciéndonos reflexionar la manera que vivimos y diseñamos el espacio habitacional y urbano, teniendo como primacía la cuestión sanitaria.

La vivienda se ha convertido en nuestro principal refugio, dejando al descubierto ciertas carencias como: la valorización del espacio bien localizado, las dificultades económicas para el acceso a la vivienda, la falta de calidad constructiva, los micro y/o pocos ambientes, el hacinamiento, entre otros. Los lugares abiertos como los balcones, los patios, los jardines toman relevancia. Las nuevas construcciones requerirán de lugares abiertos de calidad y mayor magnitud de los espacios privados.

La cuestión es movernos lo menos posible viéndose impactado directamente el transporte público. En este sentido, el transporte activo resulta lo más seguro (bicicleta, monopatín, etc.) incrementándose los circuitos de bicisendas y peatonales en la ciudad.

La proximidad también lleva a repensar la distribución de los usos de suelo (residencial comercial, oficinas, industrial) y los equipamientos urbanos (hospitales, escuelas, bibliotecas, teatros, cines, centros deportivos). Estos deberán presentarse de forma mixta en los distintos barrios, la antigua idea de zonificación mono funcional queda neutralizada.

Por último, garantizar las infraestructuras y servicios básicos resulta clave para cumplir con el derecho a la ciudad. Quedando en relevancia la cobertura de agua potable y de internet, siendo vital la salubridad y la conectividad en estos tiempos.

Particularmente en la ciudad de Rosario, en el país de Argentina, las medidas que se tomaron para frenar la pandemia fortalecieron la resiliencia urbana, poseen razones que pueden servir de ejemplo para otras urbes latinoamericanas y del mundo. Sumado a la planificación de la salud pública, el diseño urbano y las políticas de estado que trascienden en el tiempo y a los gobiernos.

En este contexto, la ponencia profundizará en el impacto del Covid-19 en Rosario, en cómo se ha adaptado la ciudad durante el año 2020. Las temáticas a tratar están vinculadas con las propuestas de los nuevos desarrollos habitacionales, los cambios en los usos (los que aparecen y los que desaparecen), la transformación y/o generación de grandes equipamientos de salud, el incremento de la movilidad activa (la ampliación de las bicisendas), la importancia de la dotación de las infraestructuras y servicios, entre otras cuestiones de interés.

La intención es reflexionar sobre los cambios que nos exige abordar la pandemia hacia una planificación integral, pensando en una ciudad más saludable, habitable, igualitaria y sobretodo resiliente. Cabe señalar que el trabajo es producto del proyecto de investigación “Impacto de la pandemia y políticas urbanas implementadas en la ciudad de Rosario”, radicado en el Centro de Altos Estudios en Arquitectura y Urbanismo (CAEAU) de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Contexto histórico y global

La historia nos revela que las pandemias dejan sus huellas en la morfología de las ciudades, el Covid-19 y su capacidad cuestionadora de todo, sin dudas también modifica la planificación urbana.

Así lo ha hecho la peste de Atenas del 430 a. JC. que provocó cambios en las leyes y en la identidad de la ciudad; la peste negra en la Edad Media que transformó el equilibrio del poder de clase en las sociedades europeas. La fiebre amarilla de Buenos Aires hacia 1871 modificó los espacios de residencia de los sectores de más altos ingresos hacia la zona norte, tardando en descubrir que el contagio provenía de la picadura de un mosquito (García Delgado, 2020).

La industrialización del siglo XIX provocó también importantes cambios en el modelo territorial por las necesidades económicas, que requerían una gran concentración de mano de obra y servicios auxiliares. Los tres factores principales de crecimiento fueron: la migración poblacional del medio rural a las ciudades, la vinculación entre avances industriales y urbanísticos, y la construcción de infraestructuras. Surgen los primeros planes urbanos con una preocupación higienista (Plan Director Paris de Haussmann, Plan de Ensanche Barcelona de Cerdà, Ciudades Jardín Inglaterra de Howard).

El capitalismo de fines del siglo XX requirió un modelo territorial y urbanístico caracterizado por la concentración poblacional y de los centros de producción, la alta sectorización del espacio público, la fragmentación socio espacial, la especulación, el gran impacto medioambiental, la acentuación de las desigualdades sociales junto a la limitación de las condiciones de vida. Posteriormente, el Reporte Brundtland instaura el concepto de “Ciudad Sustentable” y surgen ciertas iniciativas en algunos países como: eco ciudades, ciudades inteligentes, ciudades resilientes, entre otras.

En este contexto, surge en la actualidad la pandemia Covid-19 que vuelve visible e intensifica condiciones preexistentes que son alarmantes como el nivel de hacinamiento, la pobreza, los problemas de vivienda, transporte, salud, educación, entre otros vitales para el desarrollo óptimo del ser humano, siendo parte central de nuestro modelo de urbanización.

La ciudad se paraliza, se aísla, dejando a sus habitantes en la incertidumbre. Llega el fin del espacio público, de las movilizaciones, del trabajo presencial, de las festividades y el comienzo de un tiempo distinto de aislamiento, de teletrabajo y de la comunicación virtual. Al mismo tiempo, se toma conciencia de la importancia de los vínculos sociales, los lugares y el rol que cumplen en la trama urbana.

Al respecto, Lezcano Orús (2020) expresa que: existen una serie de factores potenciadores de la probabilidad de riesgo de propagación e impacto: las zonas más castigadas se corresponden con las más densamente pobladas, las más dependientes del turismo, las que más desplazamientos generan, y las que tienen niveles más altos de contaminación.

En este contexto, surgen replanteos sobre el modo de vida, la adaptación del cuerpo y la mente humana. Los gobiernos en el mundo intentan dar respuestas, gestionando distintas medidas para mitigar dicha situación inesperada y caótica.

¿Cuál es la densidad óptima?

Las aglomeraciones urbanas de alta densidad son sostenibles en términos de las economías de escala que proporcionan sus poblaciones. Sin embargo, son casi indefensas en tiempos de brotes de enfermedades. No se trata del hacinamiento que provocan los edificios y las torres en altura, ni tampoco de áreas suburbanas con viviendas unifamiliares aisladas, sino de lograr una densidad intermedia recomendable para vivir.

La idea de la urbanización de menor escala o descentralizada en las grandes ciudades es la clave para un crecimiento urbano saludable, ya sea en países ricos o en desarrollo. La gobernanza ayudará a varias ciudades a crecer, transformarse y compartir entre ellas las presiones de ciudades grandes donde se concentran los centros urbanos o a descentralizar dentro de una misma jurisdicción de gran escala las competencias en reparticiones de menor escala.

Particularmente durante la pandemia, la ciudad de menor densidad habitacional resultó favorecida. Las medianas y pequeñas urbes (menos de 500 000 habitantes) tuvieron menos restricciones, en cuanto a la movilidad y actividades, que las grandes o las áreas metropolitanas en Argentina.

La urbanización descentralizada es la clave para un crecimiento urbano saludable siendo una política que comenzó a implementarse en Rosario con la creación del Programa de Descentralización y Modernización Municipal en 1996. Este reorganiza la administración y los servicios municipales en seis distritos1 con sus correspondientes centros, siendo una herramienta participativa de gestión que acerca soluciones al ciudadano y lo integra al proceso de transformación urbana (Levin, 2002).

Plano 1. Localización y Distritos de Rosario

Plano 1. Localización y Distritos de Rosario

Reproducido de Mapa de la Ciudad de Rosario, en Argentina. Con referencias en la Provincia, en Sudamérica y un Planisferio, por Agustin 337, 2018. Commons.wikimedia.org

La ciudad cuenta además con centros metropolitanos que se caracterizan por su elevada concentración de establecimientos comerciales, servicios y equipamientos (Área Central, Centro de Reconversión urbana Scalabrini Ortiz, Centro Universitario Rosario y Polo Tecnológico). También aquellos sectores ubicados en las proximidades al área central presentan situaciones potenciales para su desarrollo denominados centros complementarios (Barrio Pichincha, Pellegrini – Parque, Parque Hipólito Irigoyen).

Lo expuesto evidencia que Rosario es comprendida cada vez más como una estructura policéntrica, constituida por Centros Municipales de Distritos, centralidades metropolitanas y extensiones complementarias al área central, desplazando la antigua centralidad tradicional por un modelo urbano más equilibrado, saludable y sostenible recomendable para mitigar la pandemia.

Plano 2. Centralidades urbanas de Rosario

Plano 2. Centralidades urbanas de Rosario

Reproducido de Plan Urbano Rosario 2007-2017, 2011, p. 91. Rosario.gob.ar. Licencia Creative Commons 4.0.

¿Cuáles son los usos que se reconvierten, aparecen y desaparecen?

El Covid-19 ha avanzado rápidamente irrumpiendo las actividades en la ciudad, exigiendo de la creatividad del gobierno y de la población para neutralizar, convertir o acoger temporalmente nuevos espacios.

La proximidad requerida lleva a repensar la distribución de los usos de suelo (residencial, comercial, oficinas, industrial) y los equipamientos urbanos (espacios verdes, hospitales, escuelas, teatros, cines, centros deportivos).

En este sentido, la idea de la ciudad de los 15 minutos de Moreno (2020) toma protagonismo. Consiste en un modelo descentralizado, policéntrico y multiservicial, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse para satisfacer sus necesidades esenciales, propiciando una disminución de los desplazamientos forzados junto a una vivienda digna, trabajo físico o digital en proximidad, mixtura de usos y equipamientos en cada barrio, recorriendo a una corta distancia a pie o en bicicleta. Esto genera ventajas de accesibilidad, proximidad a los atributos y servicios urbanos, amenidad y mejor calidad de vida2.

Particularmente Rosario es una de las ciudades con mayor cantidad de espacios verdes del país y de Latinoamérica. Este se distribuye en 24 parques, 124 plazas, 51 plazoletas, 24 paseos y otros 228 espacios verdes, conformando entre todos el 6,3% (11,265 km2) de la superficie total. El espacio verde urbano por habitante al año 2014 (según proyección a partir de Censo 2010) es de 11,68 m2. Asimismo, la ciudad puso en práctica una original medida para controlar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en las plazas y en los parques: los círculos de distanciamiento social, convirtiéndose en la primera ciudad de Argentina en adoptar esta medida, tomando como ejemplo a la ciudad estadounidense de San Francisco3.

La ciudad cuenta con un sistema de salud público de alta calidad, accesible, cercano, eficiente, que puede proveer de manera gratuita a cada ciudadano, tanto en la alta complejidad como en atención primaria. Esta posee 50 centros de salud públicos sumandos a los hospitales públicos y privados que trabajan en forma conjunta durante la pandemia. Al respecto Lifschitz expresa en la nota del Diario Perfil (Mac Lean, 2020) que: “ningún habitante... tengan que caminar más de 10 cuadras para acceder a un centro de salud, y que ese vínculo con la salud pública es cotidiano y no excepcional”. Sumado a eso, grandes equipamientos urbanos como el club Provincial o el Hipódromo Parque Independencia se reconvirtieron en centros de aislamiento para el Covid-19.

Por último, durante la etapa de aislamiento se suspendieron actividades recreativas, turísticas, educativas, culturales y deportivas. Solo los comercios esenciales como farmacias, locales de abastecimiento de alimentos, ferreterías, establecimientos de salud, podían permanecer abiertos mientras que otros podían abrir, pero sin atención al público. Es así como lugares gastronómicos, tiendas de ropa, pequeños emprendedores, entre otros, implementaron lo que se le llama “take away”, en donde toman pedidos por apps y las personas o los deliverys pasan a retirarlos por el local. Las ventas online tuvieron un gran crecimiento junto a los lugares de depósito en donde se retiran o envían las encomiendas.

Tabla 1. Transformación de las actividades en Rosario durante la pandemia de Covid-19

Actividades reconvertidas

Nuevas actividades

Actividades suspendidas

  • Clubes e Hipódromo en Centros de Aislamiento.

  • Locales gastronómicos en deliberys o take away.

  • Empresas para producción de barbijos y batas.

  • Círculos en parques públicos.

  • Actividades deportivas en parques.

  • Nuevos depósitos encomienda (ventas online).

  • Autocines.

  • Hospitales modulares para covid.

  • Escuelas (todos los niveles).

  • Reuniones y fiestas.

  • Cines y teatros.

  • Shoppings.

  • Turismo.

  • Locales gastronómicos (etapa aislamiento).

  • Gimnasios y actividades deportivas (etapa aislamiento).

Fuente: elaboración de la autora, 2021.

¿Cuál es la importancia de la dotación de infraestructuras y servicios?

Garantizar las infraestructuras y servicios básicos es clave para cumplir con el derecho a la ciudad. En este sentido, cabe señalar la diferencia de estos dos términos que comúnmente se confunden en la bibliografía. Las infraestructuras son todos los dispositivos que dan soporte ambiental y funcional a las actividades urbanas, de carácter extendido y en red, cubriendo amplios sectores o la totalidad de la ciudad: vías terrestres (calles, rutas y autopistas), vías férreas, vías navegables (marítima y fluvial), agua potable, desagües cloacales, desagües pluviales, energía eléctrica y gas. Los servicios son la actividad económica regulada por la administración (nacional, provincial o local) que satisface necesidades del público y que el poder político delega a particulares de acuerdo a ciertas normas establecidas. Estos requieren actividades humanas y asistencia tecnológica continua además del soporte que les brinda las infraestructuras y equipamientos: recolección de residuos, transporte público, telefonía e internet, seguridad y salud (Barenboim, 2020).

La pandemia dejó en relevancia la cobertura de agua potable y de internet, siendo vital la salubridad y la conectividad. Por tal motivo, se firmó un convenio con la provincia de Santa Fe para la realización de obras públicas de acceso al agua potable y saneamiento cloacal de nueve ciudades, entre ellas Rosario. Asimismo, el consumo de datos tuvo un gran crecimiento por lo cual el gobierno nacional congeló las tarifas de telefonía, internet y TV por clave. Las moras o falta de pago están contempladas durante los primeros meses.

¿Cómo impactó en la movilidad?

La cuestión es movernos lo menos posible, dado que el virus lo llevan las personas, la medida aspira a evitar la circulación de personas y la saturación del transporte. Si antes priorizábamos el transporte público (masivo) ahora el transporte privado (individual). Sin embargo, esta idea no resulta muy sustentable si hablamos del uso del automóvil o la moto. Algunos municipios intentan incentivar el retorno al transporte individual pasivo, la bicicleta, ampliando la infraestructura ciclista, y/o ampliando las peatonales.

En este sentido, la Municipalidad de Rosario anunció: “la extensión de las ciclovías en la zona norte, noroeste y oeste. La red sumará 34 km, que representa un 25 por ciento más de la actual, y alcanza un total de 173 km en toda la ciudad” (“Fase 4…, 2020). Asimismo, las bicicletas públicas funcionaron todos los días 24 horas y algunas calles, como San Luis se hicieron peatonal los días sábados.

En la etapa del aislamiento, el funcionamiento del transporte público se destinó solo para garantizar el traslado de personal esencial. Cada unidad (colectivos y taxis) se desinfectó antes y durante su recorrido en los lugares de contacto. Las industrias debieron contratar unidades privadas para sus empleados. Las terminales de aeropuertos y de ómnibus de larga distancia estuvieron cerradas. El estacionamiento medido en el área central se suspendió.

Plano 3. Ciclovías temporarias Rosario

Plano 3. Ciclovías temporarias Rosario

Líneas verdes: ciclovías existentes. Líneas azules: ciclovías nuevas.

Reproducido de Transporte no motorizado. Ente de la Movilidad de Rosario.

¿Cómo se adaptó la vivienda?

La vivienda se ha convertido en nuestro principal refugio, dejando al descubierto antiguas carencias como:

  1. Valorización del espacio bien localizado.

  2. Dificultad de acceder a la vivienda.

  3. Falta de calidad constructiva.

  4. Microambientes y en algunos casos hacinamiento.

Nuestro hogar se adaptó para la realización de actividades cotidianas como oficina, escuela, guardería, gimnasio, entre otras, que realizamos en otros espacios. Particularmente, los lugares abiertos, de conexión en algunos casos entre lo público y lo privado, como los balcones, los patios, los jardines tomaron mayor relevancia.

En este sentido, el espacio de la vivienda debiera ser un volumen nutritivo que contribuya con la salud mental y mejor calidad de vida de las personas. Las nuevas construcciones requerirán de lugares abiertos de calidad, en lo posible ventilaciones cruzadas, mayor magnitud y flexibilidad de los espacios privados.

La Secretaría de Planeamiento de Rosario modifico el Código Urbano ampliando la distancia de balcones a 1,50 m por fuera de la línea municipal y elevando la altura mínima de las plantas bajas a 3 y 4 m (cuando posee balcones). Lo que intenta es buscar la ejecución de balcones en los primeros pisos, sin que esto implique realizar menos niveles que los que se hacen en la actualidad y mejorando la relación edificios - espacio público (“Rosario: desde este jueves…”, 2020).

¿Cómo son los nuevos desarrollos habitacionales?

Los nuevos proyectos se localizan en áreas de baja densidad poblacional, en la periferia de las ciudades. Hay una gran valorización de la vivienda individual o colectiva con pocas unidades y niveles, con espacios interiores amplios, flexibles y espacios verdes en el exterior.

En Rosario los nuevos proyectos que se ofrecen están principalmente en el Distrito Noroeste, de mayor transformación edilicia y funcional del borde urbano. Este ha quedado determinado por grandes operaciones de tipo comerciales, recreativas, industriales y principalmente residenciales, orientados a sectores de ingresos medios y altos de la población. Las condiciones que tienen que ver con las preferencias, los vínculos sociales y la pertenencia a un grupo social, junto al cambio de paradigma de la actual pandemia, explican en gran parte la elección de la zona y la calificación mercantil de los terrenos (Barenboim, 2016). El área aún posee terrenos vacantes con infraestructuras y servicios básicos.

La figura de Condominios cerrados, con espacios verdes y amenities, es la más propuesta. Entre ellos podemos citar la empresa Pilay con dos emprendimientos, “Pilay Palos Verdes”, emplazado en un lote de 50 160 m2 conformado por 14 edificios de planta baja y 4 niveles con 476 departamentos (1 y 2 dormitorios) y “Pilay Los Pasos”, 18 000 m2 conformado por 7 bloques de 5 pisos, alcanzando un total de 380 unidades. La constructora Fundar presenta “Foresta” un proyecto de gran escala de extensión de 209 000 m2 en total en Fisherton.

Reflexiones finales

A partir de la presente experiencia del Covid-19, si realmente queremos minimizar futuras pandemias, es necesario pensar una alternativa que posibilite una nueva distribución territorial con dinámicas poblacionales equilibradas, en donde las actividades que se desarrollen sean descentralizadas, la economía y el mercado de suelo contemplen la planificación urbana y el acceso a la vivienda y a la ciudad. Esto implicará coordinar los factores que impactan en la configuración y dinámica de la ciudad (político, social, económico, físico, ambiental), realizando una gestión conjunta contra la pandemia y la crisis global, predominando siempre una visión humanista, construyendo ciudad para todos los actores sociales.

Del mismo modo que en otros momentos de la historia de las ciudades, dicho acontecimiento puede implicar un punto de inflexión principalmente para la gran ciudad. Al respecto García Delgado (2020) expresa que: “por un lado, para revitalizar la metrópolis pero atendiendo a la equidad, la salud, y a la calidad de vida y, por otro, impulsar un mayor arraigo y atractividad en las distintas ciudades, regiones y provincias del país. De transitar hacia otra normalidad, la de un país más justo y desconcentrado”.

Particularmente, en la ciudad de Rosario las medidas que se tomaron para mitigar la pandemia han sido puntuales como los círculos de distanciamiento en espacios públicos, la extensión de bicisendas, la suspensión estacionamiento medido, las obras públicas de agua potable y saneamiento cloacal, la generación de nuevos centros de aislamiento y hospitales modulares. Sin embargo, fortalecieron y expusieron la resiliencia urbana, pudiendo servir de ejemplo a otras urbes del mundo. Asimismo, la planificación de la salud pública (centros de salud, sanatorios ambulatorios), el diseño urbano (grandes superficies verdes, bicis públicas, densidades controladas) y las políticas de estado (descentralización municipal) que trascienden en el tiempo y a los gobiernos contribuyeron a dicha situación. Contrariamente quedó en evidencia las grandes desigualdades físico sociales que aún debe resolver la ciudad como son los asentamientos irregulares, la carencia de infraestructuras y servicios básicos, los problemas de transporte, el hacinamiento en algunos barrios periféricos, entre otros.

En síntesis, la pandemia nos hace reflexionar sobre el espacio habitacional y urbano, el modo de pensar al hombre en su vivienda y en la ciudad, exigiendo abordar rápidamente cambios hacia una planificación integral, pensando en una ciudad post-pandemia más saludable, habitable, igualitaria y resiliente. Para ello, se debe promover una sustentabilidad con capacidad de resiliencia que corrija los errores de la ciudad actual previendo futuras pandemias.

1 Los seis Distritos Municipales nombrados por su ubicación geográfica son: Centro Antonio Berni”, Norte Villa Hortensia”, Noroeste Olga y Leticia

2 La ciudad de los 15 minutos de Moreno (2020) es la síntesis de tres vertientes: un ritmo de vida en la ciudad más calmado (cronourbanismo), la

3 Los primeros 75 círculos fueron pintados desde los silos Davis hasta el parque España, están separados cada dos metros y tienen un diámetro pensado

Barenboim, C. A. (2016). Proceso de segregación socioespacial y revalorización inmobiliaria: el caso de Rosario, Argentina. UNR Editoria.

Barenboim, C. A. (2020). Estructura física y componentes de la ciudad. FCEIA.

Fase 4: sumarán 34 km a la red de ciclovías temporarias en varias zonas de Rosario (2020, 13 de mayo). El Ciudadano.

García Delgado, D. (2020). Ciudad y pandemia: las metrópolis en cuestión: en Sección Papeles de Coyuntura. FLACSO Argentina.

Levin, M. (2002). Descentralización Municipal. Su impacto en las políticas urbanas. Taller de Análisis Urbanístico. Rosario, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR.

Lezcano Orús, Á. (2020, 13 de abril). Una mirada urbanística de la pandemia. Observatorio Metropolitano.

Mac Lean, R. (2020, 29 de mayo). Rosario no es un milagro. Perfil.

Moreno, C. (2020). Urban Life and proximity at the time of COVID-19? Editions de l’Observatoire.

Rosario: desde este jueves se pueden construir balcones más amplios y plantas bajas más altas. (2020, 10 de diciembre). Mirador Provincial.

1 Los seis Distritos Municipales nombrados por su ubicación geográfica son: Centro Antonio Berni”, Norte Villa Hortensia”, Noroeste Olga y Leticia Cossettini”, Oeste Felipe Moré”, Sudoeste Emilia Bertolé” y Sur Rosa Ziperovich”.

2 La ciudad de los 15 minutos de Moreno (2020) es la síntesis de tres vertientes: un ritmo de vida en la ciudad más calmado (cronourbanismo), la reutilización intensa de los espacios (cronotopía) y la apropiación de lugares por parte de los ciudadanos (topofilia).

3 Los primeros 75 círculos fueron pintados desde los silos Davis hasta el parque España, están separados cada dos metros y tienen un diámetro pensado para reunir a un máximo de 10 personas.

Plano 1. Localización y Distritos de Rosario

Plano 1. Localización y Distritos de Rosario

Reproducido de Mapa de la Ciudad de Rosario, en Argentina. Con referencias en la Provincia, en Sudamérica y un Planisferio, por Agustin 337, 2018. Commons.wikimedia.org

Plano 2. Centralidades urbanas de Rosario

Plano 2. Centralidades urbanas de Rosario

Reproducido de Plan Urbano Rosario 2007-2017, 2011, p. 91. Rosario.gob.ar. Licencia Creative Commons 4.0.

Plano 3. Ciclovías temporarias Rosario

Plano 3. Ciclovías temporarias Rosario

Líneas verdes: ciclovías existentes. Líneas azules: ciclovías nuevas.

Reproducido de Transporte no motorizado. Ente de la Movilidad de Rosario.

Cintia Ariana Barenboim

Investigadora adjunta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Docente titular, Universidad Nacional de Rosario
Docente adjunta, Universidad Abierta Interamericana

CC BY-NC-ND 2.0 FR sauf pour les figures et les visuels, pour lesquels il est nécessaire d'obtenir une autorisation auprès des détenteurs des droits.